lunes, 14 de enero de 2013

NOMINA DE INTEGRANTES

Nomina de Integrantes

Karla Isabel Eras 

Ana Encarnacion

Fredy Rosario

CURSO:

1 Ciencias Generales

Asignatura:

Informática Aplicada La Educación

COLEGIO:

Unidad Educativa Domingo Celi

AÑO:

2013-2014


Teorías del aprendizaje


Teorías del aprendizaje

Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Según Lakatos, una teoría es mejor que otra cuando reúne estas condiciones:
-Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es decir, predice hechos que aquella no predecía.
-Explica con mismo o más éxito todo aquello que la teoría anterior explicaba.
-Logra corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de contenido.
Por consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría en la terminología es su capacidad para predecir e incorporar nuevos hechos, frente aquellas otras teorías que se limitan a explorar lo ya conocido. Un programa puede ser progresivo teóricamente cuando realiza predicciones nuevas aunque no sean corroboradas o empíricamente cuando corrobora a alguna de las predicciones. Un programa progresivo puede dejar de serlo cuando agota su capacidad predictiva y se muestra incapaz de extenderse hacia nuevos dominios si logra hacer nuevas predicciones parcialmente corroboradas.
Lakatos (1978) piensa que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente, cuando además de explicar todos los hechos relevantes que esta explicaba, se enfrente con éxito a algunas de las anomalías de las que la teoría anterior no podrá darse cuenta. Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestiones o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios.

La Metacongnicion

La Metacongnicion

Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución. (Yael Capacidad del individuo para trascender y re-apilicar su propio conocimiento. (Sergio Barrón)Es un macroproceso, de orden superior, caracterizado por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, cuya finalidad es gestionar otros procesos cognitivos más simples y elementales. (Daniel Ocaña A. (chiapas))se pudiera decir que meta cognición como las estrategias que nos permiten aprender algo procesar ideas,coniocer e identificar ekl estilo de aporendizaje con el cual nos permitimods aprender algo,se pudiera definir la metcognición como las estrategias que nos permiten aprender algo procesar ideas,conocer e identificar el estilo de aprendizaje con el cual nos permitimods aprender algo, (Rocío Díaz Berdiales)

Las 7 miradas de Paulo Freire

Las 7 miradas de Paulo Freire


Muchas veces se ha mencionado que la alianza entre la Unión Soviética con Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia en la Segunda Guerra Mundial era un pacto meramente circunstancial. La convivencia prolongada entre los regímenes comunistas y democráticos se haría imposible una vez finalizada la contienda. La “guerra fría” sobre el final de la segunda guerra, enfrentó así a dos superpotencias: EEUU por un lado y la URSS por el otro.
Durante esta época (1855-1980 aprox.), el mundo estaba dividido en un sistema bipolar rígido, en el que no eran admitidas posiciones intermedias, que alineaba a dos bloques de países agrupados en torno a las potencias imperiales: Estados Unidos y la Unión Soviética. El mundo de la posguerra había sido preparado para contemplar la hegemonía de los tres grandes, pero el agotamiento del Reino Unido y los graves problemas que le acarreó su proceso descolonizador, le forzaron a descargar paulatinamente su peso internacional en los norteamericanos, que se convirtieron así en el contrafrente occidental del bloque soviético.
El apogeo del capitalismo en Occidente durante el período de la Guerra Fría, coincide con la mayor oposición al sistema. Durante estas décadas, las desigualdades reflejadas en sectores marginados del desarrollo capitalista, genera un espacio propicio para las ideologías revolucionarias que abrigaban la esperanza de modificar la situación.

La Condicion Humana


Condición humana



La condición humana es un término que abarca la totalidad de la experiencia de ser humanos y de vivir vidas humanas. Como entidades mortales, hay una serie de acontecimientos biológicamente determinados que son comunes a la mayoría de las vidas humanas, y la manera en que reaccionan los seres humanos o hacen frente a estos acontecimientos constituye la condición humana. Filosóficamente, una parte importante de la condición humana está intentando determinar simplemente qué es la condición humana.Martin HeideggerHannah ArendtJean-Paul Sartre y José Ortega y Gasset han hablado de ella. El término se utiliza a veces enliteratura para describir la alegría y el terror de ser y de la existencia.

Autoconocimiento

Muchas religiones y filosofías procuran dar un significado a la condición humana. La condición humana es el tema central de gran cantidad de literatura, teatro y arte. La tensión entre totalidad y fragmentación, entre cuerpo y alma, ha sido identificada por poetas,filósofos y místicos a través de los tiempos como la esencia de la condición humana.1

Cambio

Algunos movimientos como el transhumanismo se orientan a cambiar radicalmente la condición humana, considerando que algunas elementos de la misma son "primitivos, innecesarios, débiles, inútiles, etc." o que simplemente no han alcanzado su máximo potencial. Buscando así, que el humano evolucione en sus aspectos físicos y mentales. Otros pensadores, como Enrique Fermi, niegan que la naturaleza humana haya cambiado radicalmente en un cierto período de tiempo. La Condición humana como unHumanismo Integral está directamente relacionado con la Dignidad humana en la Doctrina social católica; su exposición y discusión está en las Encíclicas Sociales. El estudio y la refexión ha revertido en una Justicia social, que sería el paradigma de los Pontífices, artífices de las Encíclicas[cita requerida].